¿Qué es el derecho internacional
humanitario?
El derecho internacional humanitario
(DIH) es un conjunto de normas que,
por razones humanitarias, trata de
limitar los efectos de los conflictos
armados. Protege a las personas que
no participan o que ya no participan
en los combates y limita los medios y
métodos de hacer la guerra. El DIH
suele llamarse también "derecho de la
guerra" y "derecho de los conflictos
armados".
El DIH es parte del derecho
internacional, que regula las
relaciones entre los Estados. Está
integrado por acuerdos firmados entre
Estados –denominados tratados o
convenios–, por el derecho
consuetudinario internacional que se
compone a su vez de la práctica de
los Estados que éstos reconocen
como obligatoria, así como por
principios generales del derecho.
El DIH se aplica en situaciones de
conflicto armado. No determina si un
Estado tiene o no tiene derecho a
recurrir a la fuerza. Esta cuestión está
regulada por una importante parte –
pero distinta– del DIH, que figura en
la Carta de las Naciones Unidas.
¿De donde proviene el derecho
internacional humanitario?
El origen del DIH se remonta a las
normas dictadas por las antiguas
civilizaciones y religiones. La guerra
siempre ha estado sujeta a ciertas
leyes y costumbres.
La codificación del DIH a nivel
universal comenzó en el siglo XIX.
Desde entonces, los Estados han
aceptado un conjunto de normas
basado en la amarga experiencia de
la guerra moderna, que mantiene un
cuidadoso equilibrio entre las
preocupaciones de carácter
humanitario y las exigencias militares
de los Estados.
En la misma medida en que ha
crecido la comunidad internacional,
ha aumentado el número de Estados
que ha contribuido al desarrollo del
DIH. Actualmente, éste puede
considerarse como un derecho
verdaderamente universal.
¿Dónde se encuentra el derecho
internacional humanitario?
El DIH se encuentra esencialmente
contenido en los cuatro Convenios
de Ginebra de 1949, en los que son
parte casi todos los Estados. Estos
Convenios se completaron con otros
dos tratados: los Protocolos
adicionales de 1977 relativos a la
protección de las victimas de los
conflictos armados.
Hay asimismo otros textos que
prohíben el uso de ciertas armas y
tácticas militares o que protegen a
ciertas categorías de personas o de
bienes. Son principalmente:
• la Convención de la Haya de
1954 para la protección de los
bienes culturales en caso de
conflicto armado y sus dos
Protocolos;
• la Convención de 1972 sobre
Armas Bacteriológicas;
• la Convención de 1980 sobre
Ciertas Armas Convencionales y
sus cinco Protocolos;
• la Convención de 1993 sobre
Armas Químicas;
• el Tratado de Ottawa de 1997
sobre las Minas Antipersonal;
• el Protocolo facultativo de la
Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la participación
de niños en los conflictos
armados.
Ahora se aceptan muchas
disposiciones del DIH como derecho
consuetudinario, es decir, como
normas generales aplicables a todos
los Estados.
¿Cuándo se aplica el derecho
internacional humanitario?
El DIH sólo se aplica en caso de
conflicto armado. No cubre las
situaciones de tensiones internas ni
de disturbios interiores, como son los
actos aislados de violencia. Sólo es
aplicable cuando se ha
desencadenado un conflicto y se
aplica por igual a todas las partes, sin
tener en cuenta quien lo inició.
El DIH distingue entre conflicto
armado internacional y conflicto
armado sin carácter internacional. En
los conflictos armados
internacionales se enfrentan, como
mínimo, dos Estados. En ellos se
deben observar muchas normas,
incluidas las que figuran en los
Convenios de Ginebra y en el
Protocolo adicional I.
En los conflictos armados sin
carácter internacional se enfrentan,
en el territorio de un mismo Estado,
las fuerzas armadas regulares y
grupos armados disidentes, o grupos
armados entre si. En ellos se aplica
una serie más limitada de normas, en
particular las disposiciones del
artículo 3 común a los cuatro
Convenios de Ginebra y el Protocolo
adicional II.
Es importante hacer la distinción
entre derecho internacional
humanitario y derecho de los
derechos humanos. Aunque algunas
de sus normas son similares, estas
dos ramas del derecho internacional
se han desarrollado por separado y
figuran en tratados diferentes. En
particular, el derecho de los derechos
humanos, a diferencia del DIH, es
aplicable en tiempo de paz y muchas
de sus disposiciones pueden ser
suspendidas durante un conflicto
armado.
CONSTRUYENDO CONCIENCIA PARA ALCANZAR LIBERTAD
Vistas de página en total
martes, 21 de noviembre de 2017
martes, 3 de octubre de 2017
DESARROLLO SOSTENIBLE
Siempre he pensado que el ser humano es una
plaga devastadora para el mundo...
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
¿Qué es el desarrollo sostenible?
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél
desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una
actividad sostenible es aquélla que se puede conservar. Por ejemplo, cortar
árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por
contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya
que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy
estar al corriente que una buena parte de las actividades humanas no son
sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.
Características de un desarrollo sostenible:
• Promueve la autosuficiencia regional• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
miércoles, 7 de junio de 2017
miércoles, 24 de mayo de 2017
ACTIVIDAD 3 - GRADO UNDÉCIMO
Lea la siguiente frase y exponga su punto de vista sobre la misma, es decir, si está de acuerdo o no y porqué e identifique cómo la Internet busca homogeneizar los pueblos, pero en ocasiones el patriotismo o el nacionalismo se opone a ello. Escriba un texto no superior a dos páginas en donde exponga su punto de vista.
ACTIVIDAD 2- GRADO UNDÉCIMO Globalización, ¿desarrollo o fracaso?
A partir de lo entendido en el video establezca una relación entre Tratados de Libre Comercio-Neoliberalismo-
desarrollo.
ACTIVIDAD 1- GRADO UNDÉCIMO
1. Realice la lectura del artículo publicado a continuación del periódico "El Heraldo" y exponga su punto de vista sobre la relación que existe entre lo allí planteado y lo que experimenta nuestro municipio con la construcción de la represa "El Quimbo"
https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/la-teoria-y-la-realidad-de-la-globalizacion-en-colombia-191072
sábado, 11 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)